Cáncer de pulmón a células no pequeñas - Diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Recomendaciones Clínicas Mínimas de la Sociedad Europea de Oncología Médica
Comenta: Dr. Pedro M. Politi. Oncólogo clínico, Equipo Interdisciplinario de Oncologia
e-mail: cancerteam@fibertel.com.ar
Epidemiología
La incidencia de cáncer de pulmón en Europa es de 52.5 nuevos casos/ 100.000 habitantes/ año - tasa cruda). La mortalidad es de 48.7 casos/ 100.000 /año. En varones, las cifras son - respectivamente - de 79.3 y 78.3, en tanto que en mujeres, las tasas son de 21.6 y 20.5.
Nótese que la mortalidad y la incidencia exhiben - lamentablemente - cifras muy similares.
Aproximadamente el 80-90% de la mortalidad es atribuible al humo del tabaco.
Diagnóstico
Se recomienda efectuar el diagnóstico patológico según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, a partir de una biopsia broncoscópica, o quirúrgica, o bien por una biopsia por "Tru-Cut" (aguja gruesa) o una aspiración con aguja fina.
Estadificación y evaluación del riesgo
Anamnesis y examen físico completo, radiografía de tórax, tomografía computada (TC) de tórax y abdomen superior.
Examen neurológico (con tomografía computada, o resonancia magnética cerebral sólo si hay síntomas o signos sugestivos de compromiso del sistema nervioso central).
Biopsia de ganglios linfáticos mediastinales (típicamente, mediastinoscopía) en pacientes con tumores operables si la TC muestra ganglios de más de 1 cm en su eje transverso menor.
Centellograma óseo, en presencia de dolor óseo, hipercalcemia, o fosfatasa alcalina elevada.
Biopsia (o resonancia magnética o PET- tomografía de emisión de positrones) para descartar enfermedad metastásica en pacientes (que de otro modo serían potencialmente resecables) con una masa adrenal aislada o una lesión hepática única.
Estadificación según el sistema TNM 1997:
Carcinoma
oculto
Tx
N0
M0
Estadío
0
Estadío
IA
Estadío
IB
Estadío
IIA
Estadío
IIB
Estadío
IIIA
Estadío
IIIB
Estadío
IV
Tis
T1
T2
T1
T2
T3
T1,
T2
T3
Cualquier
T
T
4
Cualquier
T
N0
N0
N0
N1
N1
N0
N2
N1
N3
Cualqier
N
Cualquier
N
M0
M0
M0
M0
M0
M0
M0
M0
M0
M0
M0
Tratamiento de los estadíos I-II
La cirugía es el tratamiento estándar. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante es experimental. El rol preciso de la radioterapia postoperatoria es debatible.
La radioterapia "curativa" debería ser considerada en pacientes médicamente inoperables con estadíos I y II.
Tratamiento del estadío III
La quimioterapia preoperatoria es estándar para la enfermedad resecable, estadío IIIA. En ensayos clínicos randomizados (aleatorizados) la sobrevida de los pacientes en estadío IIIA fue significativamente mejor con quimioterapia de inducción más resección quirúrgica que con resección sola (nivel I, A).
La quimioterapia basada en platino y la radioterapia torácica son el tratamiento estándar para el cáncer de pulmón (no a pequeñas células) estadío IIIB localmente avanzado, no resecable, o para el estadío IIIA médicamente inoperable (nivel I,A).
Tratamiento del estadío IV
La poliquimioterapia basada en platino prolonga la sobrevida, mejora la calidad de vida y controla los síntomas en la enfermedad estadío IV (nivel I, A).
Quimioterapia de segunda línea
La quimioterapia de segunda línea mejora los síntomas de la enfermedad y puede mejorar la sobrevida en pacientes seleccionados (nivel III, C).
Evaluación de respuesta
Es obligatoria luego de 2-3 ciclos de quimioterapia, repitiendo los tests radiológicos iniciales.
Seguimiento
El enfoque óptimo de seguimiento se discute. Para pacientes tratados con intención curativa, debería realizarse una anamnesis y examen físico cada 3 meses durante los primeros dos años, y luego, cada 6 meses.
Aprobado por el grupo de trabajo de la ESMO en octubre de 2000.
Nota: Se emplean los Niveles de Evidencia ( I-V) y los Grados de Recomendación (A-D) utilizados por la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO). Nivel I y nivel A representan la evidencia más clara y firme. Las recomendaciones no acompañadas de un nivel o grado fueron consideradas "práctica clínica estándar justificada" por los expertos y docentes de la ESMO.
Para volver a los comentarios generales sobre las Recomendaciones Clínicas Mínimas de la ESMO, haga click aquí. Para ver lo que el ministerio de salud argentino aprobó como "garantía de la calidad" de los tratamientos oncológicos (Ay, Patria mía!) haga click aquí (Versión .pdf para Adobe Acrobat Reader - 140 Kb) . Para confrontar con las objeciones presentadas por el Equipo Interdisciplinario de Oncologia ante los erróneos y desactualizados "protocolos" ministeriales, haga click aquí.
Referencia bibliográfica
ESMO Guidelines Task Force. ESMO Minimum Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up of non-small-cell lung cancer (NSCLC). Ann. Oncol. 12: 1049-1050; 2001.