Normativa infinita
Informe sobre la reunión en el Ministerio de Salud: Guías Nacionales de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer. Setiembre 24 de 2001.
En ocasión de las reuniones para la revisión de los lamentables y groseramente erróneos "protocolos nacionales" de tratamiento oncológico, los funcionarios ministeriales propusieron ampliar el menú de temas a tratar, abarcando:
- Los tratamientos oncológicos a cubrir o excluir del Programa Médico Obligatorio (PMO) - los mal llamados "protocolos nacionales".
- Unas guías de diagnóstico y tratamiento por patología neoplásica.
- Normas de acreditación y funcionamiento de servicios y centros oncológicos.
El tema de este informe es la primera reunión llevada a cabo para tratar las guías de diagnóstico y tratamiento. Al comenzar la reunión, la Dra. Smulevici - por el ministerio - expuso los objetivos y alcances de las guías, e indicó que la idea era cubrir ampliamente los aspectos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades malignas.
En principio, uno esperaría que la elaboración de normas de alcance nacional sobre tan vastos temas sería precedida de una muy amplia y general convocatoria a todos los sectores involucrados. Lejos de ello. Quienes se enteraron de la reunión fueron los asistentes a las reuniones sobre "protocolos", y quienes registraron sus direcciones de correo electrónico durante las mismas. En otras palabras, la primera reunión para tratar un tema tan importante... ya tuvo lugar. Con una convocatoria muy estrecha, y con sugestivas presencias ... así como muy sugestivas ausencias.
Aparentemente, nadie se tomó el trabajo de notificar a las Facultades de Medicina, a la Academia de Medicina, a las Asociaciones Profesionales que nuclean especialidades en las áreas de diagnóstico (Imágenes, Laboratorio, Patología, Medicina Nuclear, etc.), ni a las especialidades médicas o quirúrgicas (Urología, Ginecología, Neumonología, Dermatología, etc, etc), ni a las asociaciones vinculadas con las ciencias de la conducta (el "área psi").
Podría afirmarse que la difusión de la reunión fue mínima. Y esto no condice con la relevancia del tema.
Al menos, se contó con la presencia de algunas de las ONG y asociaciones de pacientes y/o de defensa del consumidor.
En este marco, y en base a la desagradable experiencia previa (el "programa nacional de garantía de la calidad" sorprendió a la comunidad médica y a las asociaciones de pacientes al publicar en el Boletín Oficial un listado de tratamientos oncológicos de lamentable factura, lleno de errores, desactualizado e inaceptable - pero eso sí, con considerandos barrocos, enfatizando la (luego desmentida) participación de entidades científicas, académicas, y etcétera.
En otras palabras, la misma oficina ministerial que impuso la política del "hecho consumado" a la comunidad de médicos y pacientes, ahora invita a consensuar otras medidas. Qué hubiese hecho Ud?
El representante del Equipo Interdisciplinario de Oncologia preguntó públicamente a la funcionaria ministerial:
- Si había antecedentes de material publicado sobre el tema (de las guías)
- Si habría algún otro material "orbitando" el despacho ministerial - lo cual haría superflua la convocatoria-
La respuesta a ambas preguntas fue por la negativa.
Se propuso analizar inicialmente cuatro sitios primarios tumorales (mama, pulmón, colon y recto, y próstata), teniendo en cuenta su prevalencia. Se designó un coordinador para cada uno de esos cuatro grupos de trabajo (oncólogo/a), y se convino proceder al intercambio del material ya disponible en la literatura médica, en Internet, y otras fuentes.
Cada uno de los cuatro grupos se reunirá según su propia dinámica, de modo de presentar un borrador de trabajo para la próxima reunión.
Se fijó como fecha para la segunda reunión, el lunes 29 de octubre próximo, a las 14.30 horas.
Algunas reflexiones:
- En esta ocasión, al menos, los funcionarios ministeriales no nos enfrentaron al hecho consumado - como lo habían hecho con los "protocolos oncológicos". Eso es progreso.
- No hubo reacciones de rechazo ante la presencia de representantes de las ONG y asociaciones de pacientes y consumidores. Otro progreso.
- No es en estas reuniones sobre guìas de diagnóstico y tratamiento donde "se corta el bacalao". La prueba es que la reunión transcurrió en un ambiente casi terso.
- Es lamentable que no se implemente un mecanismo de convocatoria amplia a todos los sectores con derecho a participar. La actitud de la dependencia ministerial es absolutamente criticable en este sentido.
- La multiplicidad de reuniones de necesaria asistencia para quienes estamos preocupados por el tema representa un factor que tiende a desgastar. Cui bono? Para quién es bueno esto?
- Dios continúa atendiendo en Buenos Aires. En el microcentro de Buenos Aires, para ser más precisos.
- Si "el pueblo quiere saber de qué se trata", le conviene tener mejores ojos y oídos, una conexión a Internet de banda ancha, y... algún amigo en un ministerio. Otra, no hay.
Dr. Pedro M. Politi
Oncólogo clínico, Equipo Interdisciplinario de Oncologia.
Buenos Aires, setiembre 25 de 2001.