Tabaquismo

Escribe: Dr. Paul Ginestet
Oncólogo clínico



        El tabaquismo es la principal causa de morbimortalidad prevenible en el mundo desarrollado. Es responsable de 1 de cada 5 muertes en USA y se calcula que 420.000 norteamericanos mueren por año, por causas relacionadas al tabaquismo. En la Argentina, la prevalencia del tabaquismo es del 35%, según un estudio de campo realizado en 1991 coordinado por el Dr Rodolfo Limansky, evaluando 10.500 personas mayores de 15 años distribuidas en 15 provincias.

        Dejar de fumar es la intervención preventiva en adultos con mayor potencial de prolongar la vida.


PRINCIPALES EFECTOS DEL TABAQUISMO EN LA SALUD
Cáncer

        La exposición al humo del tabaco es el factor causal más importante para el desarrollo de cáncer de pulmón. El tabaco es el responsable del 90% de las muertes debidas a cáncer de pulmón, y del 30 a 40% de las muertes por cáncer en general. Es una de las combinaciones de carcinógenos más potentes que se conocen; causa aproximadamente 148.000 muertes por cáncer por año, produciendo no sólo cáncer de pulmón, sino también, cáncer vejiga, faringe, laringe, esófago, etc.

Enfermedad cardiovascular

        Fumar aumenta el riesgo de ateroesclerosis y es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular.

Patología respiratoria (enfisema, bronquitis crónica y otros)

        El hábito de fumar es la principal causa de enfermedad, además de cáncer, predispone a infecciones, neumonías, enfisema y bronquitis crónica.

Complicaciones en el embarazo

        Las mujeres que fuman tienen mayor riesgo de abortos, muertes neonatales y tener hijos de bajo peso al nacer.

Mayor riesgo de osteoporosis

Úlceras de estómago y duodeno.


FUMADOR PASIVO

        La exposición al tabaco ambiental es causa de enfermedades en no fumadores.
        Los niños experimentan aumento de infecciones respiratorias y disminución en la función pulmonar.
        Los adultos presentan efectos irritativos agudos, también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón como consecuencia de la exposición ambiental.
        Los fumadores pasivos presentan un incremento del riesgo de 1.5 veces respecto a la población general.


ADICCION

        La mayoría de los fumadores tiene dificultad para abandonar el hábito, porque son adictos a la nicotina. Uno de los principales problemas que enfrentan quienes deciden dejar de fumar es el síndrome de abstinencia, cuyo síntoma más frecuentes son la irritabilidad, somnolencia, fatiga, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, ganancia de peso, urgencia de fumar.
        La mayoría de estos síntomas alcanzan su máxima intensidad 24 a 48 horas luego de la cesación y van disminuyendo lentamente en un período de 2 a 4 semanas. Desde 1983, la U.S. Public Health (entidad de la salud pública de EEUU) incluyó al cigarrillo dentro de las adicciones.
        Se ha calculado que un varón de 35 años que consume al menos 25 cigarrillos por día tiene una posibilidad de fallecer por cáncer de pulmón de un 13 %, además de un 10% de enfermedad coronaria y un 28% de posibilidad de muerte por otras causas relacionadas al tabaco.
        Existe a su vez una relación dosis respuesta, de modo que el riesgo aumenta paralelamente con el número de cigarrillos diarios, el tiempo de exposición y la edad de inicio.


MEDIDAS DE PREVENCION

        Debe trabajarse en la información para evitar iniciarse en el hábito, por eso las campañas deben estar dirigidas en gran medida a los adolescentes ya que allí se inicia el consumo.
        Debe concientizarse a los fumadores en la importancia de abandonar el hábito ya que la reducción de los riesgos es notable, para tratar la abstinencia requerirá distintas técnicas de apoyo, desde la ayuda psicológica hasta distintos tipos de medicación.

        Numerosos estudios muestran que la adolescencia es el momento donde se inicia el hábito de fumar en la mayoría de los casos, lo que en principio es una moda o un desafío pasajero termina convirtiéndose en una adicción que trae consecuencias y es dificil de superar en la vida adulta. Es por esto que en el seno del grupo de Oncología nos pusimos como objetivo intentar llegar a la población adolescente de nuestra ciudad, Pigüé, (zona rural en el sur de la Provincia de Buenos Aires). En primer lugar, para hacer un diagnóstico de situación, realizamos un relevamiento de datos en los colegios secundarios. Con la información obtenida, que hoy presentamos, nos proponemos a través de las campañas antitabaco iniciadas en las escuelas, informar y posteriormente disminuir el número de fumadores entre los alumnos.

        Sobre un total de 633 alumnos que respondieron la planilla tenemos que el 36% fuma, no habiendo prácticamente diferencias entre ambos sexos.

        Comparando los números con encuestas realizadas en otros partidos vemos que sobre 527 encuestados en Coronel Suárez, sólo el 16.89% fuma, lo cual marca la mala situación nuestra respecto a este distrito vecino. Haciendo un análisis más fino se podría inferir que esta conducta en adolescentes se ve reflejada luego en la vida adulta, ya que comparativamente en cuanto a la incidencia de tumores, es menor la incidencia de cáncer de pulmón en la localidad de Coronel Suárez respecto a Pigüé (datos de la AAPEC, Registro regional de tumores del sur de la Provincia de BS. AS.).

        En Ingeniero White se utilizaron las mismas planillas por lo cual podemos comparar otros datos; sobre 170 encuestas el 38.2% fuma, cifra similar a la de nuestra localidad, pero es notoria la diferencia entre el porcentaje de padres fumadores, el cual alcanza a 34.9% en White y 48% en Pigüé, lo cual nos pone en una situación de mayor riesgo tanto para evitar el tabaco en los adolescentes como para la proyección de enfermedades malignas a futuro.
        En este panorama tenemos un dato a nuestro favor: en Pigüé, sólo el 21% de los fumadores consume más de 10 cigarrillos por día, mientras que en Ing. White el 33% lo hace.
        Otro dato alentador es que el 99% consideró que fumar es perjudicial para la salud y el 76% contestó que no está bien fumar en lugares cerrados.

        A continuación reproducimos los resultados y llamamos a la reflexión de padres y maestros sobre la problemática.













Bibliografía

  1. PROFAM, entrega III cap. 18(1997) Dr. Limanmsky
  2. Programa escolar control de tabaquismo (AAPEC, Bahía Blanca)
  3. Peto R, et al, Mortality from tabaco in developed countries. Lancet 1992, 339
  4. Banegas J y colab. Exposición involuntaria al humo ambiental de tabaco. Semergen25 (8):702-711. Disponible en www.cnpt.es
  5. AAPEC. Resultado de registro regional de Tumores de la Provincia de Bs. As entre 1993 y 1997 (abril 2002). Disponible en: www.aapec.criba.edu.ar