La Cumparsita La cumparsa De miseria sin fin Desfila En torno de aquel ser Enfermo, que pronto Ha de morir De pena Por eso es que en su lecho Solloza acongojado Recordando el pasado Que lo hace padecer Abandonó a su viejita Que quedó desamparada Y loco de pasión, Ciego de amor Corrió Tras de su amada Que era linda, era hechicera De lujuria era una flor Que burló su querer Hasta que se cansó Y por otro lo dejó. Largo tiempo después Cayó al hogar materno Para poder curar Su enfermo y herido corazón Y supo Que su viejita santa La que había dejado El invierno pasado De frío se murió. Hoy ya solo abandonado A lo triste de su suerte Ansioso espera la muerte Que bien pronto ha de llegar Y entre la triste frialdad Que lenta invade el corazón Sintió la cruda sensación De su maldad. Entre sombras Se le oye respirar Sufriente Al que antes de morir Sonríe Porque una dulce paz Le llega Sintió que desde el cielo La madrecita buena Mitigando sus penas Sus culpas perdonó. 1925. Tango. Letra y Música:Gerardo Hernán Matos Rodríguez* |
La Cumparsita ¡Si supieras que aun dentro de mi alma conservo aquél cariño que tuve para ti...! ¡Quién sabe, si supieras que nunca te he olvidado...! Volviendo a tu pasado Te acordarás de mí... Los amigos ya no vienen Ni siquiera a visitarme; Nadie quiere consolarme En mi aflicción... Desde el día que te fuiste Siento angustias en mi pecho... ¡decí, percanta, qué has hecho de mi pobre corazón...! Sin embargo Yo siempre te recuerdo Con el cariño santo Que tuve para ti; Y estás dentro de mi alma, Pedazo de mi vida, En la ilusión querida Que nunca olvidaré. Al cotorro abandonado Ya ni el sol de la mañana Asoma por la ventana, Como cuando estabas vos... Y aquel perrito compañero Que por tu ausencia no comía Al verme sólo, el otro día También me dejó. 1924. Tango. Letra: Pascual Contursi y Enrique Pedro Maroni. Música:Gerardo Hernán Matos Rodríguez** |
"Lo que Nietzsche expone en este escrito es su intuición y su experiencia de la vida y de la muerte. Todo es uno, nos dice. La vida es como una fuente eterna que constantemente produce individuaciones y que, produciéndolas, se desgarra a sí misma. Por ello es la vida dolor y sufrimiento: el dolor y el sufrimiento de quedar despedazado..." (2) |
"Obra de un dios sufriente y atormentado me pareció entonces el mundo (...) Ebrio placer es, para quien sufre, apartar la vista de su sufrimiento y perderse a sí mismo..."(3) |
"El nacimiento de la tragedia parece un escrito muy intempestivo: nadie imaginaría que fue comenzado bajo los truenos de la batalla de Wörth." |
"...cada uno de los de los antiguos dramas se parece, en su sencilla estructura, a un solo acto de nuestras tragedias, y, desde luego, casi siempre al quinto acto, el cual lleva a la catástrofe con pasos cortos y rápidos (...) Comparada con ésta, la tragedia antigua era pobre de acción y de tensión: incluso puede decirse que en sus etapas evolutivas anteriores no tenía puestas sus miradas en modo alguno en el obrar, sino en el padecer, el pathos"(4). |
"Frente a una tragedia griega somos incompetentes porque en buena parte su efecto principal descansaba sobre un elemento que se nos ha perdido, la música".(5) |
"En cambio, la música toca directamente el corazón, puesto que es el verdadero lenguaje universal que en todas partes se comprende".(6) |
"es norma inalterada que en los tangos de tres partes, se ejecuta la primera tres veces, alternando con la segunda y con la tercera. Sin embargo, es lo corriente que la primera parte de "La Cumparsita" se repita hasta seis veces, para dar oportunidad a que cada instrumentista pueda ofrecer "lo suyo". ¿No es esto artificial?..."(7) |
"El autor sólo había compuesto las primeras partes. Para colmo, la primera carece de un compás. Para superar ese escollo rítmico, se le añaden tres notas al principio o un compás al final".(8) |
"La primera parte ofrece la peculiaridad de tener un compás de menos de los que la ortodoxia establece..."(9) |
"...diseñaban ante los ojos de los espectadores algo así como arabescos".(10) |
"..se le originaba al mismo tiempo al poeta y compositor la tarea de ser además un maestro de ballet productivo".(11) |
"¿Por qué no hacen ese tanguito de Matos?"(13) |
"- ¿No eres tú quien atrae todos los males resultantes sobre tu cabeza? A lo cual el otro responde -Estoy muy de acuerdo, pero no puedo hacer otra cosa".(14) |
"... en tanto cultura estamos perdiendo rápidamente la comprensión de la tragedia -lo que significa que estamos perdiendo un modo importante de pensar la vida humana-. Es muy fácil creer hoy que la tragedia sólo es una forma literaria a punto de desaparecer, un fósil desmesurado como la épica"(18). |
"... como la medicina, se resiste casi ciegamente al hecho biológico de la muerte y amarra cuerpos terriblemente dañados, enfermos o inconcientes a máquinas que les bombean sangre y mantienen vivas las células hasta que un tribunal ordena que se permita que la muerte reingrese en el mundo"(19). |